Juradxs 2022

NARRATIVO

Waldo Iván Castro (Bolivia). Es director, productor y guionista de animación. Diseñador y Desarrollador Transmedia. Un eterno apasionado de la Animación, incursionó en este campo a inicios de 1996. Fue miembro de la ASIFA (Asociación Internacional del Cine de Animación) entre 2005 y 2012. Y participó del proyecto Bolivia – Dinamarca “La Abuela Grillo” como facilitador y coordinador académico. Gran parte de su trayectoria profesional la dedicó a la formación en cine y animación con el Demiurgo. Actividades por las que recibió un reconocimiento por su Aporte al Desarrollo del Audiovisual Boliviano otorgado por el CONACINE y el Ministerio de Culturas de Bolivia. En los últimos años ha retomado su labor como realizador (director – guionista) entre los que destacan el documental animado “Ekeko”, la serie de animación “Aymara Yatiqaña”, la serie transmedia “Amigos” que combina animación con títeres y el proyecto de Edutainment “Travesuras”. Pertenece al colectivo latinoamericano Laboratorio Animado.

Claudia Ruiz. Directora de “El Molinete”, Prof. de Artes Visuales , Lic. en Diseño en la Comunicación Visual, Becaria del FNA. Desde el año 97 da talleres para niñxs y jóvenes en Festivales Nacionales e Internacionales, Enseñanza Formal y No Formal. (Taller El Pibe, Fest. Nueva Mirada, Festival la Matatena, Festival Ojo de Pescado; MICE, etc). Docente en las Esc. de Artes Visuales y en el ISCAA. Forma parte de RAMA  y de MUA SF. Directora, Guionista y Directora de Arte de cortometrajes y series animadas, acreedoras de más de 60 premios nacionales e internacionales: “El niño y la Noche”, “Ailín en la Luna”, “11:40”, “Hablando de Cosas Serias”, entre otras.  Ganadora Corto Animado Fomento 2021 «Los Mundos de Reni», Ganadora Desarrollo  Largometraje «El Olvido» FNA, Fomento Santafesino, Next LAb MAdrid, Seleccionado en  Biobio Animación Emergente. Ganadora de Convocatoria Encierro del INCAA, con el corto Mis Miedos, ganador del STOP MOTION OUR FEST. El Molinete participó como Animadora de: “Un Pobre Dios” de Rodolfo Pastor y Jam “Your Global Jam” de Bill Plymton. Dirigió y animó los videoclips animados: “Muriendo Andoi”(Canto General), “Tres Minutos”(Grupo Río), “La Peregrinación”(Coro Polifónico) y “Felisa” (Canticuénticos), entre otros.

Bea R. Blankenhorst. Directora santafesina especializada en animación y en cine y tv infantil. Formada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Entre Ríos, estudió Realización y Animación en la FAMU de Praga. Allí se formó en Stop Motion bajo la tutoría el animador checo Bretislav Pojar. Completó sus estudios en la carrera de Cine Animado de la Universidad Konstfack, en Suecia. Estudió también realización audiovisual en el ISCA de Florencia, Italia. Fue becaria de Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes y ganadora del Concurso Animate del INCAA. Fue Responsable artística del canal infantil Pakapaka. Trabajó en largometrajes de dibujos animados y dirigió videoclips, cortos yESTUDIANTES / ESCUELAS DE ANIMACIÓN series para Pakapaka, Unicef y Discovery kids, entre otros. Su cortometraje “Después del Eclipse” fue seleccionado y premiado en diversos festivales nacionales e internacionales, obteniendo el premio al Mejor Cortometraje Narrativo Nacional en el festival Cartón 2021.

MICROCORTOS

Poli Bellato. Es diseñadora de Imagen y Sonido Graduada en la Universidad de Buenos Aires. Es animadora de stop motion y se desempeña en el área de arte y escenografía ya sea en series, cortometrajes, largometrajes y video clips tanto en animación como en live action. Realizadora y eventualmente productora y coordinadora de producción. Estudió escenografía en el teatro Colón, pintura y escultura en diferentes talleres, también estudió fotografía en el SICA.  Es miembro fundadora de RAMA la red argentina de mujeres y diversidades de la animación donde coordina dicho espacio.

Ray Laguna. Es el director de la web española www.animacionparaadultos.es. Guionista y dramaturgo, sus obras de teatro se han representado en las principales ciudades españolas y en Lima, Perú. Como periodista, escribió en El Diario Vasco, LatAm cinema, Soul Nation, Renderout!, Enlace Funk, Hip Hop Nation, Beatburger y Un planeta de sonidos, entre otras cabeceras, y ha colaborado con los podcasts Pobre Pierrot y En franca decadencia. Desde el 2020 organiza una encuesta anual para determinar la mejor animación dRay Lagunael año en la que votan profesionales de la animación, periodistas y directores de festivales de todo el mundo. En el 2022 participa como invitado en Cartoon Movie (Burdeos, Francia), los Premios Quirino (Tenerife, España) y Cartoon Forum (Toulouse, Francia) y es programador del festival Animasivo 2022 (Ciudad de México).

Hugo Covarrubias (Chile): Diseñador gráfico y director audiovisual especializado en naimación stop motion. Fundador y director de la compañía teatral Maleza, pioneros en mezclar teatro con cine de animación., donde co-dirige las obras “Maleza” y “Un Poco Invisible”, las que han sido montadas en Francia, República Checa, Colombia, Venezuela, Argentina, Costa Rica y República Dominicana. Director de los cortometrajes animados “El Almohadón de Plumas” y “La Noche Boca Arriba”. Además se ha desempeñado como director de Stop Motion en Zumbástico Studios, donde ha dirigido series animadas como “El Ogro y el Pollo”, “Horacio y los Plasticines” y es co-creador y director de la serie “Puerto Papel”, coproducción con Brasil, Colombia, Argentina. Actualmente se desempeña como docente y en junio de 2021 finalizó su tercer cortometraje animado “Bestia”, estrenado en el festival de Annecy, Francia, ganando el Prix Festivals Connexion, Mejor Cortometraje Latinoamericano (Chilemonos), Mejor Cortometraje de Animación (FIC Guadalajara, México), ANNIE Awards Best Short Subject, Mejor Cortometraje Animado en Clermont Ferrand, Grand Prix en Stuttgart y fue nominado a un premio Oscar 2022 como mejor cortometraje animado.

EXPERIMENTAL

Aldana Loiseau. Es fotógrafa, animadora, directora y productora. Nace en 1978 en Buenos Aires, Argentina. Trabaja en el campo de la fotografía independiente desde los 17 años. Recientemente publicó su libro de fotografías Mujeres Tierra (MEC). Egresó de la escuela de cine CIEVYC. Trabajó varios años en la producción del programa de TV “Caloi en su tinta” dedicado a la animación de autor. Desde el año 2000 reside en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, allí realiza una tarea de fuerte compromiso social y cultural en la Casa del Tantanakuy y crea la Sala de Cine Jorge Prelorán, actualmente activa. Desde hace 22 años que brinda los Talleres de cine y expresión a niños y jóvenes desarrollando un método pedagógico personal. En su filmografía se pueden ver Documentales, Videoclips, Animaciones 2D y Stop Motion, Programas de TV, etc. Su última producción animada con barro fue premiada en festivales nacionales e internacionales.

Emilce Avalos. Estudió Artes Visuales, es Diseñadora de Imagen y Sonido y Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. En 2009, gracias a un subsidio del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, dirigió “El Vuelo de Atí”, cortometraje en animación Stop Motion que participó en festivales nacionales e internacionales. Realizó una investigación sobre la técnica de ROTOSCOPÍA, becada por el Fondo Nacional de las Artes. Desarrolló el proyecto experimental SUSTANCIA, animación stop motion con pintura sobre papel. SUSTANCIA, fue tesis de su especialización y contó con la tutoría de Cecilia Traslaviña, animadora e investigadora de animación experimental por la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Desde 2020 desarrolla el proyecto Mujer Futura que participó de: ANIDOCS Sur III, laboratorio para proyectos de documental animado (Miradas.Doc, España); recibió una BECA CREACIÓN, del Fondo Metropolitano de Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires; fue seleccionada para participar de las primeras Mentorías para Creadoras Latinoamericanas de: Animation! Ventana Sur. Fue parte del Focus LatinAmerican Female Directors en el Festival de Animación Annecy 2021 y del Mercado MIFA. En febrero de 2022 fué invitada a presentar Mujer Futura en el festival TRICKYWOMAN/ TRICKYREALITIES, en el foro internacional: BEST PRACTICES y como artista en residencia del MQ Vienna / Q21. 

Sebastián Cantero. Estudió bellas artes en las escuelas Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Durante sus estudios participó como historietista e ilustrador en el fanzine Catzole y colaboró en el periódico de las Madres de Plaza de Mayo. En el año 2003 comenzó su labor en producciones animadas, tanto en cortos como “Un Oscuro Día de Injusticia” y en el largometraje “Imaginadores, la aventura de la historieta argentina”. Actualmente colabora con Estudio Mutante y realiza storyboards para publicidad. Desde el año 1994 participa activamente en diversas muestras y salones de dibujo, entre los que se destacan: Catzole y La Secta Edición, en el Centro Cultural Recoleta. Desde el año 2011 ejerce como docente. Hasta el 2020 trabajó en la Escuela Argentina de Historieta y en la actualidad enseña en La Casa de Viñetas Sueltas y en la Escuela de Dibujo de Claudio Kappel. En agosto de 2022 se publica su primera novela gráfica «Las Guerras Metódicas» con guión de Fernando Bogado y publicación de Barro Editora.

VIDEOCLIPS

Jacqui Baffico. Estudió en la Universidad del Cine (Buenos Aires) y se especializó en Animación y Multimedia. Desde el 2013 ha trabajado como animadora, asistente de dirección y directora de animación en múltiples proyectos de diferentes técnicas y estilos. Realizó colaboraciones en proyectos audiovisuales de artistas como Veta Madre, Lit Killah, Bizarrap, Paulo Londra y más. Además, en 2020 estrenó «Lampianu», videoclip ganador de una mención especial en el Festival Cartón (2021).

Geri Ratcliffe. Especializada en Animación 2D, comenzando en el año 1993 con Yiyo Adam, por recomendación de Don Manuel García Ferré. Graduada en Diseño de Imagen y Sonido FADU-UBA, donde ejerció como Jefa de Trabajos Prácticos en Diseño Audiovisual 3 ANIMACION, cátedra especializada en Animación con producción de Tesis hasta el año 2014. Dictó talleres de Dibujo y Animación. Realiza animaciones 2D para Institucionales, documentales, publicidades, series y cortos. Última participación para un largometraje en «La chica más rara del Mundo», dirigida por Mariano Cattaneo, producida por Lahaye Media y Crep Films, estrenada en salas en 2021 y distribuida por Disney+ latinoamerica y Disney+.

Pablo Delfini. Nació en Burzaco, Buenos Aires, en 1959. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Buenos Aires y en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda donde en 1982 integró el Grupo AVEX (Avellaneda Experimental) y el primer grupo del Taller de Animación de Rodolfo Sáenz Valiente. En dicho Instituto enseñó Técnicas Experimentales de Animación de 1985 a 2008. Sus cortometrajes de stop motion han recorrido festivales en todo el mundo, y actualmente, en paralelo a su actividad como grabador e investigador de las técnicas de grabado menos tóxico, desarrolla desde 2008 el Proyecto Libro Vivo, animando en las páginas de libros reciclados pequeñas historias mudas, incluidas en sus cortitos, y también difundidas en las redes sociales con el formato de gif animado.

SERIES

Luz Marquez. (Guionista y docente). Oriunda de Chilecito, una ciudad precordillerana de La Rioja. Da clases hace más de 15 años en varias instituciones, la FUC donde estudió, el IDAC, entre otras. Su primer trabajo como guionista fue en 2009, junto a Damian Szifrón escribiendo con él un largometraje. Trabajó con varias productoras: Tamandua, San Quirino, Paprika Cine, Romina Savary, Nuts Media, Subterránea, Bandidoguapo, Soup Estudio, El Birque, Pájaro (Chile), Onesal (Japón), Pampa Films, Cimarrón, entre otras. Dirigió «Silencio Siesta», un corto que mezcla live-action con animación. Escribió varias series animadas, algunas aún en estado de desarrollo como: «Ori y Gen» y «Simona & Jacques», ambas ganadoras de premios de Cartoon Network. Terminó de escribir «Rosarito y sus pizarras mágicas» una serie riojana en coproducción con Paka Paka. Es una de las guionistas del corto «El after del mundo» de Florentina Gonzalez, ganador de MIFA (Annecy) 2020. Actualmente está desarrollando una serie para HBO en live-action y continua con varios proyectos animados.

Gonzalo Rimoldi. Es un agente de seguros que a los 29 años de edad vió un anime que le generó adicción. Luego de varios estudios le recetan comenzar a hacer dibujos animados y dejar de ver MindGame. A la fecha se encuentra en la primera etapa del tratamiento. Trabaja en audiovisuales desde 2010 en producciones para Gizmo Studio, El perro en la luna, Mero Estudio. Participó en largometrajes como Fontanarrosa: lo que se dice un ídolo (2017), El viaje de Gaia (2015). Obtiene varios premios como director/escritor de Modesta historia de un suntuoso derrochón (2012),  Da ba chan de shi lu (2012) e Invasión verde (2019).

Teresita De Angelis. Storyteller, Animadora, Ilustradora, Concept Artist, Docente, con amplia experiencia en el ámbito digital y audiovisual. Con base en Capital Federal, Argentina, ha participado en innumerables producciones, tanto del ámbito nacional como internacional (García Ferre Enterteinment, Disney +, storyboards para comerciales varios, etc.) Cómo docente se desempeña, hace más de 10 años, en Nueva Escuela de Diseño y Comunicación en las carreras de Artes Visuales y Animación 2D y 3D. En su constante inquietud de evolución ha incursionado en el Modelado e Impresión 3D, dando charlas y talleres online y presenciales.

ESTUDIANTES / ESCUELAS DE ANIMACIÓN

Gisela Chicolino. Estudió Licenciatura en Economía y Producción Cinematográfica. En el 2010 funda la agencia de distribución FilmsToFestivals.  Durante los últimos años es convocada para ser Jurado en Festivales de Cine, también como oradora y docente en Seminarios y LABs de Distribución en Perú, Guatemala y Argentina. En 2022 fue seleccionada para participar en el 1er Encuentro de Distribuidores Latinoamericanos en el contexto de la 61ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia. Forma parte de la colectiva feminista “RAMA”, Red Argentina Mujeres de la Animación. 

Yiyo Adam. Las primeras lecciones de animación las recibió de su padre, a la edad de 9 años. Comienza su trabajo profesional en “Ico” Largometraje de Producciones García Ferré. Entre 1983 y 2008 se desempeñó como Animador senior para diversos estudios nacionales y del exterior, como Hanna-Barbera Productions, Rick Reinert, (EE.UU) Mr. Big Cartoons, (Australia), Walt Disney Productions Francia y Japón y en los Largometrajes nacionales Patoruzito 2, Isidoro la pelIcula, y Boogie la película. Entre 1990 y 2018 se desempeñó como profesor y Coordinador (a partir de 2004) de la carrera de animación del IDAC. En 1991 funda la Primera Escuela Profesional de Dibujos Animados, la cual dirige hasta la fecha. Actualmente se encuentra preparando el guión y la dirección de un Largometraje en la técnica tradicional.

Angela Costantino. Es animadora y directora de animación. Trabajó a lo largo de los años en los más reconocidos centros de educación de Argentina como profesora y directora dediego host carrera. Fundadora y hoy directora de Casa ACME, centro de educación, formación y perfeccionamiento en animación, arte y oficios. Su búsqueda personal se enfoca en el crecimiento regional del mercado, mejorando su calidad y potenciando las virtudes de los artistas locales. Articulando vínculos entre distintos agentes de producción, mediante encuentros, generación de eventos, viajes, etc. Trabajó en producciones desde el año 2000, en comerciales, series, cortos, medio y largometrajes argentinos (“Martín Fierro”, “Anima Buenos Aires”-producida por Caloi en su tinta-, “Liniers, el trazo simple de las cosas”), e internacionales (“Una película de Huevos”,”Otra película de Huevos y un pollo”, “Winnie Pooh”). Producciones para Cartoon Network, Warner, Disney, Mtv y Sony, entre otros.